Charla-taller de María José Borsani sobre AULAS INCLUSIVAS: el rol del docente y la diversificación de propuestas pedagógicas

Charla-taller de María José Borsani sobre AULAS INCLUSIVAS: el rol del docente y la diversificación de propuestas pedagógicas
Anuncio

En el Salón del Colegio «Nuestra Señora del Calvario», se realizó una charla-taller sobre aulas inclusivas a cargo de la maestra especializada en educación diferencial María José Borsani, donde se habló sobre la importancia de la diversificación de propuestas pedagógicas, el papel de la tecnología en la inclusión, la participación de los padres en el proceso educativo, la evolución de la educación especial hacia una modalidad transversal y la formación docente para estas aulas heterogéneas.

 

«Hoy nuestro instituto recibe a María José Borsani, que viene a realizar una charla-taller en carácter de conversatorio para todos los niveles del sistema educativo. Para nosotros es una alegría muy inmensa, porque dentro del marco de las capacitaciones que ofrece nuestro instituto todos los años, tenerla a ella es realmente un honor muy grande», presentó Betiana Balbo, directora del nivel superior del Colegio del Calvario, para dar paso a la protagonista de la jornada.

Borsani, en primer lugar, agradeció la invitación que con tanta calidez, entusiasmo y compromiso ha llevado la institución en la figura de Betiana. Y en segundo lugar, agradezco que hoy sábado, que es el día en que los docentes se quedan en casa, que puedan estar acá, así que creo que es una celebración este encuentro. Y más para trabajar un tema que resulta ríspido, que implica un desafío, que es la idea del Aula Inclusiva, que no es otra cosa que un aula donde todos los alumnos comparten una convivencia y un aprendizaje. Una convivencia de aprender a estar juntos, transitando el año escolar junto con el docente, y un aprendizaje de un contenido común que todos lo han de aprender, pero que no lo han de aprender de la misma manera, sino que cada uno va a ir tomando algo de aquello que aparece como objeto de estudio. Y ahí viene el lugar tan importante del docente».

Si el docente hace una propuesta única, tradicional, entendió, «seguramente van a quedar niños por fuera de esa propuesta. En cambio, si puede diversificar su propuesta, ampliar su abanico de estrategias, todos los niños van a poder ir tomando algo de la propuesta. Hablamos en realidad de niños y de adolescentes, porque en la secundaria también ha desembarcado este proyecto de aulas inclusivas». Y para trabajar en el aula, «el docente tiene que tener también una disposición, una apertura, una intencionalidad. Y después pensar que esa propuesta única, que durante muchos años se propuso, y que es una propuesta homogeneizadora en la historia de la pedagogía argentina, se tiene que ir diversificando. Entonces, si yo voy a trabajar con un texto, el texto no es sólo dar el texto para leer, y que si no es leído por el alumno, el pibe queda por afuera, entonces ese texto puede ser leído por otro, puede ser grabado, puede ser hecho en letra imprenta, en letra mayúcula, en letra minúcula, puede estar contenido en una viñeta, puede estar intervenido y haberse simplificado en un texto, ¿no es cierto? Y también ese texto puede ser visualizado desde videos o películas, digamos, podemos usar toda la tecnología también que hoy tenemos al alcance».

«La tecnología ayuda muchísimo -agregó-, pero si nosotros no estamos dispuestos a generar accesibilidad, podemos tener toda la tecnología y la propuesta seguirá siendo una barrera«.

La disertante también abordó la importancia del rol de los papás, «en el sentido de entender que la propuesta es una propuesta multinivel y que quizás su hijo hoy no llevó lo mismo que el otro porque casualmente la propuesta que le hizo el docente a él es la que necesita el niño. Esto se tiene que trabajar con la comunidad educativa, porque es verdad también que el padre tiene en su cabeza la idea de la propuesta tradicional de enseñanza, por lo que esto implica un trabajo muy profundo desde la gestión educativa de la institución«.

Y abordó el tema de la escuela especial, «que cumplió un rol y un lugar fundamental, respondiendo a una construcción socio-histórica. Y en cada momento se van viendo necesidades que responden a cambios de paradigma. Hoy nosotros estamos parados en el paradigma de la inclusión, en el paradigma de los derechos humanos, el paradigma de la diversidad, de la pluralidad. Nos corremos del paradigma que hoy llamamos segregador pero que en su momento, fue lo mejor que pudo ofrecer el sistema… Hoy la educación especial se ha ubicado y se ha reinventado, reposicionado desde el lugar de modalidad. Y es en un trabajo que hace desde la transversalidad, desde el nivel inicial hasta la secundaria y esperemos que más, acompañando trayectorias pedagógicas de alumnos con discapacidad. Pero las aulas inclusivas son mucho más, porque se toma a la discapacidad como una diversidad más».

En ese sentido, Balbo destacó la importancia de la formación docente, «que tenga esa preparación teórico-práctica en lo que respecta a pensar en estas aulas heterogéneas, y que estén preparadas para dar respuestas a las necesidades educativas que se le presentan en cada contexto». «Ha sido un desafío grande, es un desafío muy grande  -finalizó Borsani-, porque el atravesamiento que produce la educación especial como modalidad dentro de la escuela de nivel, genera que aquel aporte que vinieron a hacer, a lo mejor en particular para un niño con discapacidad o para un adolescente que entra a la secundaria con estas particularidades, en realidad lo que hace es una aportación de métodos y recursos para todos los chicos. Porque ese docente, con esos elementos, no los va a restringir sólo para Carlitos, sino que es para todo el curso, y así se va dando este trabajo tan interesante dentro del propio sistema».

 

GH PLAY

Cargando...

Banner Collage

Banner Quaranta

czerweny.ar

GÁLVEZ Ciudad

PUBLICITE AQUÍ