Charla sobre «Educación, pandemia e IA»: «Hay que volver a poner la educación en el lugar que corresponde»
«Me sensibiliza que haya una localidad que esté interesada en temas de educación y en esta particular situación de que la educación posterior a la pandemia se ha visto afectada en sus rutinas, en la forma de encararse, en la situación en la que los alumnos se enfrentan al fenómeno educativo. La pandemia fue muy estresante y generó toda una ola de angustia, pero fue un punto de inflexión y ahora abre toda una reflexión sobre la serie de incentivos y de estímulos tecnológicos que hace que la relación entre docentes y alumnos esté muy afectada«. De esta forma Fabio Quetglas, experto en Gestión de Ciudades y diputado, disertante convocado por la ESUP (Asociación Civil Educación Superior para Gálvez) y el Municipio local presentaba la charla que llevó adelante este viernes en la Casa de la Historia y la Cultura ante un importante auditorio.
Respecto a la incorporación de tecnología en el aula, entendió su uso como herramienta «sin pensar que nos van a resolver todo, porque hay cuestiones de índole organizacional, afectivo, etcétera, en los cuales la tecnología no es que nos complica ni nos ayuda, sino que es neutra. Pero sobre todo para las personas que tienen un rango de edad, los nativos digitales, prescindir de las cosas con las que ellos cotidianamente conviven sería un error y la cuestión es cómo las introducimos como un elemento que facilite el acceso al conocimiento, y a la construcción de habilidades y de capacidades«. Y para lograrlo, «hay un punto ineludible que es explorar el alma humana y sus intereses. Ahí es ineludible el rol del docente y el rol de la familia también, e interpretar la educación para ver qué quiero hacer, cómo quiero estar en el mundo, cómo quiero comprender lo que pasa a mi alrededor».
En Argentina, analizó, «ha habido un corrimiento en la escuela, es una institución muy asediada, y a su vez la escuela enfrenta una enorme cantidad de problemas vinculados a la burocratización, a la gestión de la escuela misma, y no logramos volver a poner a la educación en el centro de nuestra consideración de una manera positiva… Cada vez que vemos que la educación sale en los medios, es por un conflicto gremial, por un escándalo, etc., y no logramos reinstalar la idea de que si queremos ser mejores en términos de convivencialidad, de respuestas económicas, etc., el proceso educativo es un proceso inevitable». Y con respecto a los contenidos, «soy bastante conservador, creo que desde la memoria, el juego, cosas muy tradicionales tienen un valor enorme, por supuesto, no soy un innovador así, pero sí es verdad que disponiendo de una fuente infinita, digamos, de recursos en términos de datos, procesamiento, etc., y sobre todo con el corrimiento de las nuevas generaciones que tienen una comprensión acabada de que todo eso está disponible de una manera muy fácil, los estímulos para sostenerse en el proceso educativo tienen que ser otros, vinculados a la creatividad, por ejemplo».
Como mensaje de la charla, Quetglas indicó que apunta a «la valoración del fenómeno educativo… En la Ciudad de Buenos Aires vos tenés un fin de semana largo, lunes, martes, y el miércoles, en las escuelas carísimas, la cantidad de pibes que van, es el 30 o el 40%. O sea que hay un 60% de familias no vulnerables que si el día salió bien, prolongan el fin de semana largo. Cuando yo era pibe, era un delito de lesa humanidad faltar a la escuela. Entonces, no se lo dice, pero ha crecido en la sociedad argentina una idea de una relación más blanda con la educación y no tan estricta. Hay que volver a poner la educación en el lugar que corresponde. Hay que volverse el martes temprano a la tarde porque el miércoles se empiezan las clases, hay que volverse porque la educación está por encima de todo. Y eso es un discurso que tiene que ser un discurso social y político consistente».
También revalorizó el papel del docente, «de quienes hay un proceso de desjerarquización de la tarea y lamentablemente son el chivo expiatorio de muchos hechos fallidos. Ninguna transformación significativa de la educación en la argentina a escala va a ser sin docentes. Y hay que reconocer que hacen tareas para las que no fueron preparadas, como por ejemplo, para la inclusión de personas con necesidades especiales, para enfrentar situaciones judiciales, etcétera, las maestras le ponen el pecho y hacen lo que pueden. Entonces, yo creo que hay que aumentar nuestro nivel de comprensión al esfuerzo del docente, no señalarlo con el dedo, sino darles el lugar de autoridad y que nuestros hijos e hijas reconozcan en el docente el valor de su trabajo. Por supuesto ser más exigentes, pero hasta que no construyamos una alianza que nos permite revertir este proceso de desjerarquización, estamos mal. La pandemia los agarró a ellos también, digamos, de sorpresa y tuvieron que aggiornarse en la forma de enseñar que por ahí no tenían… La transición de la cuestión vinculada al género, yo estoy a favor de la equidad de género, por supuesto, pero en las escuelas medias ha sido un elemento disruptivo respecto a los cuales muchos docentes no han estado preparados. O la incorporación de la tecnología, con alumnos que dominan elementos tecnológicos de una manera con más suficiencia que ellos. Entonces, en la Argentina hay 9 millones de personas en el sistema educativo y más o menos 700.000 aulas, y si queremos hacer la transformación consistente, es con los docentes».
Cabe destacar que las empresas locales Santilli Neumáticos y Grupo Galvense auspiciaron esta interesante propuesta, referida a los desafíos actuales de la educación ante las nuevas tecnologías.