La cantautora galvense Joana Carrasco, hoy viviendo en B.A., presenta «YA», su primer disco

Anuncio

Aunque nació en Venado Tuerto, a los 2 años vino junto a su familia a vivir a nuestra ciudad, donde se formó musicalmente. Y hoy, ya residiendo en Buenos Aires, Joana Carrasco decidió dar un paso más en su carrera artística y lanzó su primer disco, «YA».

Para presentarse, «Joa» hizo una síntesis de sua años en nuestra localidad: «Nos mudamos a Gálvez a una vivienda alquilada en un pasillo de la calle Belgrano. Unos años después, mis viejos construyeron nuestra casa cruzando la pasarela, sobre calle Guido Spano, donde sigue viviendo mi mamá» (Graciela Segado). En su niñez, cursó la primaria en la Escuela Nro. 6035 «y el secundario en la Escuela de Comercio. Paralelamente estudiaba música en el Liceo, desde los 5 años hasta terminar la formación, más o menos al mismo tiempo en que terminé el secundario. El Liceo era mi segunda casa, me acuerdo que prácticamente vivía ahí, entre las materias que cursaba y los grupos en los que tocaba». Durante varios años, participó en la Banda Municipal «Nathan Fornasari» que dirigía Daniel Villafañe y en el grupo musical de danzas folklóricas que coordinaba Ariel Ifrán. «Además -continuó- formábamos ensambles más pequeños y dúos de música de cámara con compañeros de la carrera. Recuerdo con mucho cariño un dúo de piano y clarinete que teníamos con Roberto ‘Kunga’ García; nos gustaba mucho tocar el Adagio del Concierto para clarinete y orquesta de Mozart y el Ave María de Bach-Gounod. También participaba de un grupo de música folklórica para el que me convocó ‘Cacho’ Basualdo, con el que tocábamos en peñas y festivales; ensayábamos mucho y ahí empecé a fusionar la técnica que traía de la música clásica con otro tipo de repertorios». 

A los 18 años, Joana se mudó a Santa Fe para estudiar la Licenciatura en Música en la UNL, «adonde fui con muchas ganas y la carrera fue todo lo que esperaba y más… Me especialicé en Composición, empecé a componer y tocar música experimental, compuse música para documentales y participé de varios proyectos de investigación, congresos e hice cursos en Brasil becada por la universidad». Y al recibirse, continuó estudiando música, canto, instrumentos y composición en otros espacios universitarios y no formales: «La formación y el entrenamiento musical son algo que no termina nunca -entendió-, y también hice cursos sobre ‘Necesidades educativas y prácticas inclusivas’ porque estaba trabajando como profesora de música en escuelas especiales y participando activamente de lo que en ese momento nombrábamos como ‘proyectos artísticos de inclusión’. A partir de esos proyectos y de la participación en actividades de extensión en el ámbito universitario, me interesé mucho por la Gestión Cultural y continué mis estudios con postgrados en gestión, mediación cultural y cultura pública, que es la rama laboral en la que me desempeño hasta el día de hoy». 

Sin embargo, la carrera que logró en el Liceo «Vicente Marcos Tavella» de Gálvez «me abrió el camino laboral tempranamente con un título de música habilitante para la docencia. A partir de ahí pude pasar por distintas experiencias e ir eligiendo cómo continuar… Desde 2014 vivo y trabajo en Capital Federal. Tenía planes de mudarme para allá por motivos personales y se concretó cuando me ofrecieron un trabajo en la Dirección de Cultura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno como coordinadora de música y artes escénicas, donde continúo actualmente, en un trabajo que  varía y se reinventa bastante en función de las distintas características y propuestas de cada gestión».

Durante estos 10 años «trabajé en ciclos de conciertos; programación de música y artes escénicas con temáticas específicas en el marco de muestras, jornadas y centros de estudio de la BN; edición de libros sobre música; edición de discos; contenido para web y televisión; composición e interpretación de música original para proyectos institucionales; convenios culturales con universidades, conservatorios y otros organismos (mediante la página web y el canal de YouTube de la Biblioteca Nacional se puede acceder a los audiovisuales de gran parte de estos eventos y a las dos temporadas del programa de entrevistas sobre música “Escrito en el aire” que produjimos en la BN para Canal Encuentro)». 

Buenos Aires es una ciudad con un movimiento cultural intenso, «y desde que llegué pasé por un montón de espacios de formación y desarrollo artístico tanto relacionados con la música como con el teatro, el cine y la escritura. Y recogiendo esas experiencias para enfocarme puntualmente en lo musical, llegué a la concreción de ‘Ya’, que es mi primer disco como cantautora». 

 

La portada de «YA», el material debut de Joana Carrasco.

 

‘Ya’ está formado por siete canciones que pueden enmarcarse dentro de lo que se llama ‘canción de autor’; o también en el género ‘indie’ o ‘art pop’: ellas son “Mar adentro”, “Yo no soy de acá” (que salieron como adelantos en septiembre y noviembre de 2024), “La mañana después”, “8 menos 10”, “26 de febrero”, “Juana” y “Acaso”. «La composición fusiona elementos y gestos pianísticos propios de la música de concierto con géneros como el bolero, la música experimental, la trova, la música del Litoral y el pop. ‘Ya’ es una palabra que puede usarse en tiempo u ocasión pasado, presente o futuro. Tiene significados tan opuestos como ‘inmediatamente’, ‘basta’ o ‘luego’. En cada canción subyace un relato y sus letras están atravesadas por diferentes medidas del tiempo; su paso, sus formas, distancias, urgencias, nacimientos, partidas, esperas, ausencias, fechas, horas, trascendencia«, explicó la galvense, quien trabajó en estos temas «durante varios años… Son canciones para piano y voz. Y si bien en los arreglos para el disco incluimos otros sonidos, la idea principal fue priorizar ese origen y que en vivo puedan interpretarse de esa manera». 

«Las produjo y también las interpretó conmigo Juan Ibarlucía, que fue un gran impulsor y compañero en este trabajo», aclaró,  Alejandro Sosa «mezcló y masterizó todo con escucha atenta y dedicación, y en la fotografía y el arte de tapa del disco Máximo Fiori interpretó esa obsesión con el tiempo desde el movimiento y el registro de un rostro ácrono por la disolución de sus contornos».

El disco de Joana está disponible desde el 29 de enero en todas las plataformas digitales: «De esta manera se puede acceder desde todos lados, ya sea mediante la suscripción a alguna de estas plataformas que mucha gente suele tener, o de forma completamente gratuita: lo distribuye AMA, la Agregadora de Música Argentina del INAMU (Instituto Nacional de la Música)».

Ahora, con su material ya girando, la artista mostró sus ganas de mostrarse en su ciudad, la nuestra, la que la vio crecer: «Me encantaría presentarme en Gálvez. Por el momento no tengo nada programado porque hasta hace unos días estuve abocada completamente a la producción y luego al lanzamiento. En Buenos Aires ya toqué estas canciones en algunos lugares, pero recién ahora voy a empezar a explorar un poco más esa faceta». Por lo pronto, por invitación de Adrián Culasso, muy pronto va a participar de una entrevista en “La Cita”, «un programa muy interesante y que me entusiasma mucho» -indicó-, y si no podés escucharla a través de Spotify o Amazon.

TE COMPARTIMOS «YO NO SOY DE ACÁ», QUE HABLA DE SU VIDA LEJOS DE CASA Y EN LA GRAN CIUDAD.

 

En las imágenes, «Joa» en concierto y en el set de fotografías para promo de su material.

GH PLAY

Cargando...

Banner Collage

czerweny.ar

Banner Quaranta

PUBLICITE AQUÍ