
En la sede del INTA, el sector agropecuario dialogó sobre la reforma constitucional

En la semana, y organizada por Federación Agraria Argentina filial Gálvez y la Sociedad Rural de Gálvez, se llevó adelante en la sede local del INTA una convocatoria para hablar sobre la reforma constitucional y cómo afecta al sector agropecuario.
«A través de Zoom, un especialista nos dio su visión del tema, hubo profesionales, estuvo el convencional Leonardo Diana, que también se ha prestado para estar con nosotros aquí, participaron concejales, representantes del Municipio, y tuvimos la presencia de Andrea Sarnari, que es presidenta a nivel nacional de Federación Agraria Argentina, y además especialista en Derecho Agrario, que también nos hizo su aporte», explicó a GálvezHOY Ariel Denegri, presidente de FAA Gálvez, sobre la actividad, «porque en la reforma hay puntos que hacen a cambios en lo que refiere al campo y en lo que refiere a la ciudad. Esos cambios que se ven, que van a durar mucho tiempo, van a impactar de una u otra manera en los distintos sectores, y queremos estar sabiendo bien de qué se trata, y que lo que decidan sea lo mejor para la comunidad santafesina».
Sarnari agradeció «a la filial local nuestra de la Federación Agraria por ponerse al hombro y organizar este evento, a la Sociedad Rural local también, por supuesto, y esto es parte de lo que necesitamos empezar a hacer más en la Argentina, ¿no?, el tender puentes de diálogo y de conversaciones. La reforma de una constitución provincial es muy importante en términos de que, primero, pasaron muchos años desde la constitución que tenemos y es necesario siempre ponerle una mirada más actual y con las nuevas problemáticas. Después de la reforma de la constitución del año ’94, la de Santa Fe no se reformó y es necesario que se adapte a los preceptos y a los principios de la constitución del ’94, que es mucho más moderna, así que bienvenidos sean los debates y en ese sentido, desde el sector agropecuario creemos que tenemos mucho para aportar de miradas estratégicas, por supuesto que una constitución tiene los principios básicos de acuerdo de convivencia de la ciudadanía, de la gente del campo y de las ciudades, y entendemos que es el momento en que nosotros tenemos que, primero, conocer en profundidad cuáles son los preceptos que la ley de necesidad de la reforma ha establecido para poder aportarle a los constituyentes la mirada de nuestro sector».
«Estamos con mucha expectativa, y entendemos que un tema que es central para la Constitución, son los acuerdos en cuanto a la autonomía de las municipalidades y cómo eso va a impactar eso después en los servicios, en los beneficios que los municipios van a dar a los ciudadanos y cómo van a ser las contraprestaciones y los impuestos, no sólo en el traspaso de las obligaciones por parte de la provincia a las municipalidades, sino cómo las municipalidades también después cómo lo van a ver reflejado en su recaudación y cómo lo van a hacer, porque esto impacta en los ciudadanos y en los productores agropecuarios necesariamente, ¿no?», indicó, planteando que «tenemos problemáticas que es necesario abordar -que entendemos que no es una reforma constitucional pero que luego se da lugar a esas leyes que reglamentan la reforma-, como los caminos rurales que para nosotros siempre son un tema conflictivo y problemático, todo lo que es la obra y la infraestructura estatal, tenemos temas como el medioambiente donde también van a ser incorporados algunos preceptos que ya están en la constitución del ’94 y no en la Constitución santafesina, y después hay otros puntos que queremos que se mantengan y que entendemos que sí, que están dentro de esos puntos que no se van a tocar, por ejemplo el de fomentar la función social de la tierra, el cooperativismo y el asociativismo que para los productores agropecuarios es una forma de comercializar».
También expresó su opinión sobre la actualidad del INTA, en un momento «crítico para el Instituto, donde ante versiones muy fuertes que desde el gobierno se está pensando en quitarle la autarquía y cerrar los centros regionales. Nosotros estamos en una férrea defensa de que eso no suceda y estamos trabajando para que eso no pase, porque entendemos que la autarquía le ha dado, en ’70 años al INTA, mucha autonomía en sus decisiones, pero además mucho conocimiento y territorialidad y que los consejos regionales significan eso: hoy nos dan un espacio físico por ejemplo para estar las instituciones trabajando, pero lo más importante es en el hacer cotidiano, donde los ingenieros, los veterinarios, todos los profesionales le acercan al productor innovación, ciencia y desarrollo, y también extensión».