
Cooperadores escolares del Departamento se reunieron en Gálvez: «Se necesita más participación ciudadana»

Este sábado, en la Escuela nro. 6034 se llevó adelante la asamblea anual de la Federación de Cooperadoras Escolares del Departamento San Jerónimo. «Nuestra federación, por estatuto, tiene que realizar una asamblea en el mes de junio y una en el mes de noviembre. Esta es la correspondiente al mes de junio y como no tenemos una sede propia todavía en el departamento, y aparte por una cuestión de extensión del Departamento, a las asambleas las vamos rotando. Hicimos en San Genaro, en Díaz y ahora la estamos haciendo en Gálvez donde Marisa Gavatorta, que es integrante de la Federación, organizó la convocatoria para hoy», explicó a GálvezHOY Rubén Mezzo, quien dio detalles del encuentro junto al presidente de la Confederación de Cooperadores Escolares de la provincia Guillermo Amerise, la presidenta de la Federación del departamento de Rosario María Angélica Curto, y la secretaria general en nuestro Departamento Analía Pieroni.
Si bien el tema central fue la renovación de las autoridades de la Federación (está integrada por 14 miembros y se renovó la mitad de los cargos, por dos años), «lo que hacemos en estos encuentros -agregó- es una capacitación o formación para los cooperadores, es decir cuál es su rol, cuáles son los libros importantes para llevar, y lo más fructífero de todo esto es el intercambio que se produce entre los distintos cooperadores para ver las problemáticas que tienen las cooperadoras».
La necesidad de la participación ciudadana
En ese sentido, Amerise remarcó que «venimos trabajando fuertemente para incentivar y acompañar a los cooperadores en constituir y mejorar el funcionamiento de cada cooperadora en cada escuela. Apostamos a que en cada establecimiento tiene que haber una cooperadora, lamentablemente hay problemas de participación, esto se viene arrastrando y nosotros lo que tratamos de hacer es incentivar esa participación para que el ciudadano pueda colaborar con la escuela pública, que es nuestro objetivo principal». «Las cooperadoras están desde 1816. El problema es que hoy por hoy también necesitamos acompañar al Estado, hoy estamos en un clima de época donde pareciera que se ausenta (y estamos hablando del desfinanciamiento que no sólo pasa con las universidades sino también con las escuelas secundarias, como la eliminación por ejemplo del plan 36 en las técnicas) y nosotros queremos que nuestros alumnos, nuestros hijos y nuestros docentes estén en las mejores condiciones para educar, para ser educados, y para eso necesitamos la participación de la ciudadanía. Es difícil, porque todo el trabajo del cooperador es un trabajo absolutamente ad honorem, toda la gente tiene poco tiempo, pero justamente lo que tratamos de inculcar es que es necesaria la participación del ciudadano para involucrarnos, para tener la mirada de la sociedad involucrada desde adentro, tener contacto con los docentes y con los padres para escuchar la realidad de lo que viven los chicos. Lo que apostamos es que tengamos educación pública de calidad».
Las mayores falencias, remarcó, «en muchos casos son edilicias, hay cuestiones que tienen que ver también con estructuras de escuelas muy viejas, tenemos edificios centenarios que si no tienen mantenimiento adecuado se vienen abajo, y cuando el Estado se ausenta, se caen las estructuras y ahí es donde empiezan los problemas serios».
María Angélica, ejemplificó que «en Rosario tenemos 500 y pico de escuelas, y en total en el departamento son casi 700, o sea, son un montón y lo que faltan son edificios propios, el Ministerio de Educación alquila muchísimo edificios muy viejos y hay que mantenerlos. El cooperador está para eso, para ayudar donde el Estado no puede llegar, pero también para cuando el Estado cumple, agregarle ese plus que es necesario para fortalecer y mejorar los elementos así los chicos pueden disfrutar de mejor confort. Y no solamente sale beneficiado el alumno, sino también lo hacemos con el docente, también somos el nexo entre el cooperador y el Ministerio de Educación».
Pieroni, en tanto, agradeció a la prensa «porque nos ayuda a incentivar esta labor al darle difusión y visibilidad, hace que muchas más gente se pueda llegar a sumar y a integrar las cooperadoras donde a veces por cuestiones de tiempo, de ocupaciones de cada uno de nosotros, de las actividades de los chicos, siempre somos los mismos en las distintas localidades y en comunidades pequeñas quienes participamos, pero eso no debe desalentar, y quería agradecer a Marisa por esta reunión».
Gavatorta finalmente agradeció a la Federación «porque gracias a ellos, a su apoyo, siempre nos saben guiar y nos ayudan mucho las cooperadoras. Nosotros tenemos escuelas muy centenarias, en donde la cooperadora es algo fuerte, algo que las apoya y en estos tiempos hay que sí o sí incentivar más a que la gente colabore y que se una a las cooperadoras, porque en el último tiempo hemos logrado muchas cosas en muchas escuelas, que es lo más importante».