Se rindió en Gálvez, el examen regional para jueces de aves exóticas

Se rindió en Gálvez, el examen regional para jueces de aves exóticas
Anuncio

Este sábado, en un criadero de aves de nuestra ciudad, tuvo lugar una jornada técnica y examen regional para jueces nacionales de aves exóticas, lo que está regido por la Federación Ornitológica Argentina (FOA).

Norberto Nadal, director de la rama Exóticos del Colegio Argentino de Jueces de la FOA, explicó que hablamos de aves exóticas «cuando hablamos de todas las aves paseriformes (pájaros cantores) que no habitan el continente europeo. Paseriformes es una clasificación taxonómica, son aves de pequeño porte, donde los más comunes son de una familia llamada estrildidos, donde los más conocidos son el diamante mandarín, el diamante de Gould, el calafate, el manón, la Isabelita del Japón». «Las aves con que trabajamos nosotros son domésticas exclusivamente, no hay nada de captura -añadió-. Y más allá de que son domésticas y nacidas en cautiverio, están muy lejanas del patrimonio genético del ave ancestral. Estamos hablando de la cría doméstica, que ya lleva más de 600, 700 años, y son de especies que mayormente las ubicamos en el continente o asiático o en Oceanía. Ahora, por ejemplo, la Isabelita del Japón es una especie que no existe en ambiente silvestre, es un pájaro creado por el hombre prácticamente a partir de hibridaciones».

Lo que se rindió en Gálvez es el título de juez nacional. «Existen diferentes categorías de jueces. La primera, que es la que ellos ya son, son jueces en práctica y durante algunos años se mantienen en estas prácticas aprendiendo, como si fuera la residencia de un médico. Y luego tienen que dar otro examen, que es el que están dando ellos, para convertirse en jueces nacionales. Después, en un futuro, de aquí a cinco años, podrían llegar a rendir para jueces internacionales». Lo que se rindió «consta de tres pasos. El primero es una evaluación teórica, que son 15 preguntas del contenido teórico referidas a genética, pigmentos, a mutaciones, a estándares. Después tienen dos partes prácticas, una es un reconocimiento de ejemplares, donde se ponen 30 ejemplares sobre la mesa y ellos tienen que saber qué es cada uno de esos 30 fenotipos. Y, por último, tienen una última instancia que es un juzgamiento, donde se ponen 5 aves de la misma especie, de la misma mutación, y ellos tienen que detectar cuáles son los mejores».

El Colegio de Jueces de la FOA, detalló Nadal, «tiene capacitaciones propias, donde intentamos enseñar, y después también hay mucho de autoformación, porque es una disciplina muy visual y al ojo hay que entrenarlo. Y la única forma de entrenar el ojo es uno mismo, moviéndose en diferentes criaderos viendo animales».

Para juzgar un ave, entonces, hay que tener en cuenta que «cada una tiene su propio estándar. Cuando hablamos de estándar hablamos de modelo de excelencia, el modelo ideal de cada especie, de cada mutación, porque dentro de cada especie también hay mutaciones, o sea que hay un montón de estándares y cada cual tiene sus particularidades. Lo más importante es el tamaño y la forma, seguido de lo que es el color y los diferentes diseños, los diferentes dibujos que muestra el plumaje».

El evento máximo que existe en Argentina sobre estas especies es el Campeonato Nacional, «este año va a ser en junio-julio, comienza el 28 de junio y termina el 6 de julio, en la ciudad de Escobar, en el predio donde se hace el evento nacional de La Fiesta de la Flor. Porque si bien hay algunas cuestiones más regionales, donde cada club realiza algún evento chiquito en sus ciudades, en Belén de Escobar tendremos nuestro Campeonato de Ornitología Deportiva Doméstica», finalizó.

 

 

 

 

 

GH PLAY

Cargando...

Banner Quaranta

Banner Collage

czerweny.ar

GRUPO INMOBILIARIO

PUBLICITE AQUÍ