
Mes de la Lactancia Materna: la importancia de amamantar para el niño, y para la mamá
(Las imágenes pertenecen a la maternidad del Hospital Cullen)
Cada agosto, del 1 al 7 se celebra la semana de la lactancia materna, si bien en muchas partes del mundo, se realizan actividades alusivas durante todo el mes. «Se han unificado distintas entidades que tienen que ver con la salud materno-infantil como es la Alianza Internacional de Ayuda a la Lactancia Materna, que es la WABA, UNICEF, la OMS -Organización Mundial de la Salud- y la OPS y han determinado que la primera semana de agosto en todo el mundo y en todos los países que han firmado convenios en apoyo a la salud materno-infantil, se reconozca la lactancia materna como primer derecho del ser humano».
De esta forma, la lic. en Obstetricia Teresa Farfala recordó a GálvezHOY cómo se inició la concientización sobre esta temática, y por la cual brindará próximamente una charla en Vecinal Florida.
Cada año, la iniciativa conlleva un lema diferente, y este 2025 es «Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles»: «Esto significa que todos los Estados, llámese públicos o privados, y todos los estamentos públicos o privados, en donde se vea que hay una mamá que trabaja principalmente, que es la gran olvidada, tenga su espacio de contención y su espacio libre de tranquilidad para poder darle la teta a su hijo. Máxime aquellas mujeres que viven en los grandes centros urbanos. Esta política la firmaron hace muchos años estas ligas internacionales con los distintos países que se comprometieron a llevarla a cabo, pero lamentablemente, podemos decir que no ha alcanzado su efecto positivo». ¿Por qué? La profesional entendió que «porque los distintos países han dado prioridad a otras políticas y no a esta política sanitaria y social. Y sin embargo, es una política sanitaria de bajo costo. Porque lo que más se necesita es la promoción: que los entes privados donde trabaja una mujer, puedan tener su espacio para que pueda darle la teta libremente en el horario que convenga al bebé«.
Para la mamá que trabaja, «sacarse la leche es una manera también de ayudar y de comprometerse en el sostenimiento de la lactancia, pero no es lo mismo el acto, el pezón de la madre, el tema del apego, y el tema del desarrollo cognitivo del bebé».
Importancia de amamantar
Cuando se da la teta, «es para los dos el beneficio… Partamos del bebé: es su primer derecho de alimentarse, de recibir el primer alimento de todo ser humano. Ya sabemos que a través de la leche materna vienen todo lo que sea proteínas, vitaminas, ácidos grasos, es la mejor leche indicada para un ser humano. No hay ninguna leche de fórmula que haya suplantado la leche materna. Esta es, entre comillas, digamos una guerra que se viene sosteniendo desde los primeros años del siglo XX, cuando comenzaron algunos laboratorios de marcas muy conocidas a tratar de implementar las leches de fórmula, inclusive hubo modas que detractaban a las mujeres que daban la teta, diciéndoles que se deformaban, que quedaban más feas. Y por el contrario, la mamá que da la teta, si incorporó justamente exceso de peso durante el embarazo, lo baja muy rápidamente. Además, con el tiempo se reduce la posibilidad de tener cáncer de mama, y psicológicamente, también la empodera a la mujer dar la teta, y desarrolla todo el tema de afecto y de hipersensibilidad para con su recién nacido«.
En cuanto al bebé, «la leche materna es el mejor alimento del bebé hasta los 6 meses, en exclusividad. A partir de los 6 meses, de acuerdo al pediatra que lo asista, se incorporan alimentos, pero no quiere decir que se descarte darle la teta. Yo diría que hasta los 2 años puede darse la teta, porque se desarrolla más todo el sistema inmunológico del infante, y también todo lo que se refiere al desarrollo cognitivo y el autoestima. Es un niño que va a ir muy pocas veces al pediatra por afecciones, no va a tener tantas alergias, es un niño que va a caminar en tiempo y forma, y que tampoco va a tener conflictos con el tema de la dicción».
Como mensaje a la mamá embarazada, «Tere» indicó: «Que piense que desde temprano, cuando vaya gestando ese bebé, vaya pidiendo consejos, que charle con quienes tenga más cercanos, y si se puede acercar a un equipo de salud también mejor, que hable de los mitos y tabúes sobre la lactancia, que le expliquen que por dar la teta puede que se presenten dificultades, sí, que no me la agarra, que tengo grietas de pezón, pero todas esas cosas pueden subsanarse con preparación. Que se sienta acompañada, que lo charle con la familia para que ésta la sostenga y apoye ese derecho de ella. Y si no se siente capaz de dar la teta, no va a ser condenada, pero sí que como mamá pueda tener un entorno sano que la acompañe, ya sea por el esposo, la pareja, su madre, las hermanas, las vecinas, las amigas, y que sepa que cada dos o tres horas es un mundo con su bebé, y que ella merece que se respete ese espacio».