La Municipalidad firmó convenio marco con la UNR para que la ciudad brinde nuevas propuestas de formación educativa
Este lunes, la Municipalidad de Gálvez firmó un convenio de colaboración mutua con la Universidad Nacional de Rosario (UNR). «Veníamos ya hablando con Romina (Iglesias), que es la directora de Educación, y coordinando esta visita que se dio hoy, con el rector de la UNR, Franco Bartolacci. La idea es que la Universidad también llegue a la ciudad y pueda brindar todas las alternativas que tienen, haciendo un trabajo en forma conjunta. Ahora estamos recorriendo las instalaciones del CeFoSe y vamos a estar recorriendo también lo que es el Centro Universitario, porque entendemos y creemos desde el Estado Municipal, que debemos ser asimismo un polo educativo porque estamos en un lugar estratégico y esto es fundamental a la hora de la construcción de la ciudad que queremos», indicó el intendente Mariano Busso, agradeciendo «que Franco se haya acercado, que conozca las instalaciones y qué es lo que podemos brindar, para empezar a hacer este trabajo en forma conjunta… Acá tenemos la UNL, está desembarcando también la UTN, hay una universidad privada, tenemos terciarios en la Escuela de Comercio y en la Escuela del Calvario, formaciones aquí en el CeFoSe, pero la idea es seguir brindando alternativas que no se pisen unas con otras y que potencien a la ciudad».
«Estuvimos hablando con los industriales y surgieron un montón de temas, porque muchas veces la universidad se acerca pero es la misma ciudad, en este caso los industriales, los que brindan las herramientas para decir ‘la UNR tiene esta carrera o este curso para poder desembarcar’. Entonces, la idea es ir hablando y ver qué es lo que necesita la ciudad de Gálvez para con la Universidad Nacional de Rosario», sintetizó.
Por su parte, Bartolacci resaltó que «Gálvez tiene efectivamente una ubicación estratégica, y coincide con la vocación de la Universidad Nacional de Rosario de salir más de la ciudad, de hacerse más presente en cada localidad, sobre todo en el centro-sur de la provincia de Santa Fe. Estamos convencidos que hoy hay otras formas de transitar la Universidad, muy distintas a las de hace 20, 30 años, y que para eso es necesario que la Universidad llegue con propuestas a cada localidad. Y como bien decía el intendente, esas propuestas no son iguales en todos lados, porque cada localidad tiene su perfil, su entramado productivo y empresarial, y creo que, de manera inteligente, lo que tiene que hacer la Universidad, es coordinar con municipios y comunas sobre cuál es el mejor aporte que puede realizar».
El convenio que se firmó este lunes «es el punto de partida de estas acciones, nos juntamos con industriales de la ciudad que nos hicieron conocer cuáles son las áreas de vacancia y dónde la Universidad podría hacer un aporte. Y a través de la articulación del municipio, tendremos los insumos para diseñar propuestas que a partir de febrero, marzo, abril del año que viene, comiencen a dictarse acá en Gálvez, generando cosas que irradien también en la región». «En la esencia de la formación -continuó- la presencialidad es muy importante, pero por supuesto que la virtualidad lo que hace es derrumbar fronteras que a veces son un obstáculo para el acceso a la educación. Yo no soy de los que cree que es o todo presencial o todo virtual, creo que hay que saber combinar de manera inteligente las dos modalidades para cumplir con el objetivo que uno se propone, que es que la gente tenga cada vez más acceso a la educación y que la educación pueda ser un puente hacia el mundo del trabajo, un mundo que además cambia vertiginosamente».
«Nosotros utilizamos el formato de la escuela de oficio, de diplomaturas virtuales, de cursos de competencias específicas, que son todas certificaciones de la Universidad Nacional de Rosario, universidad pública, pero que intenta dar cuenta de demandas específicas que tienen los sectores productivos de cada lugar», precisó, para luego referirse al año difícil que transitó la Universidad con el tema presupuesto: «Las universidades en la Argentina dependen por ley en el 100% de su financiamiento de lo que destina el Estado y hemos tenido una desjerarquización en materia presupuestaria que nos puso muchos desafíos para poder sostener todas las actividades. El punto es que nosotros creemos que lo que nos hace verdaderamente libres como personas es el acceso a la educación, que es lo que transforma individualmente a una sociedad y que además en la sociedad del conocimiento, esto pasa en todos los países del mundo, se invierte cada vez más, no cada vez menos, en educación, formación superior y ciencia porque el diferencial para crecer está precisamente allí. Si uno mira a Estados Unidos, Alemania, España, Italia, invierten 3, 4, 5 veces lo que invierte la Argentina aún teniendo un sistema público en Argentina que el resto de los países no tienen. ¿Por qué? Porque saben que el diferencial para crecer está ahí. Sostenemos esa idea y es lo que hemos planteado a lo largo de este año, no pidiendo holgura, sino lo mínimo indispensable para poder funcionar». «La situación presupuestaria no es buena, tuvimos una pérdida del 30% en términos reales del presupuesto este año, vamos a tener un 10% el año que viene de adicional. No es bueno no tener presupuesto aprobado por el Congreso porque cuando hay presupuesto aprobado vos tenés previsibilidad, sabés lo que vas a recibir mes a mes y con eso podés planificar. Cuando hay reconducción por segundo año consecutivo, lo que hay es incertidumbre porque todos los meses tenés que solicitar lo que necesitás para poder funcionar. Pero yo creo que hay que seguir haciendo cosas: esa situación presupuestaria no es una excusa para dejar de hacer lo que la universidad tiene que hacer. Yo creo que la mejor defensa de la universidad pública es con la universidad abierta, produciendo ciencia, conocimiento, enseñando».