
Inteligencia Artificial: la Fundación «Pensar» brindó un charla sobre «la revolución tecnológica que más rápido va a suceder»
«Dentro de las actividades que proponemos en esta campaña tan intensa, hoy tenemos con nosotros a Mauricio Basso, que nos viene a hablar de la transformación digital y de lo que implica la inteligencia artificial para todo lo que es tecnología», explicó Betiana Balbo, precandidata al Concejo local por UNIDOS y quien presentó y dialogó con el disertante ante una gran audiencia de jóvenes y empresarios que se dio cita este martes en el SUM de la Cámara de Industrias.
«Lo primero que abordamos en estas charlas -sostuvo el secretario de Coordinación de Transformación Digital de la Provincia e integrante de la Fundación Pensar- es cómo está sucediendo esta revolución y, en segundo lugar, describir las distintas áreas de aplicación porque nos atraviesan la vida y es la revolución industrial o la revolución tecnológica que más rápido se va a suceder y mayor impacto va a tener. Esta transformación está sucediendo en tiempo real de una manera bastante más acelerada que las otras revoluciones, por eso el abrir un espacio a la charla, al debate y a escuchar también cómo es la percepción de la gente para poder intercambiar opiniones y discutir sobre cuál es el futuro de la humanidad con inteligencia artificial, que hay tantas posturas como ideas, como software, como personas que están llevando adelante iniciativas».
En pocas palabras, «la inteligencia artificial no es que viene a sustituir a la persona sino que se encuentra, a través de distintos mecanismos, con una capacidad de raciocinio o de elaboración parecido a cómo funcionaría un cerebro humano. O sea que, básicamente, piensa y articula y puede tomar decisiones por nosotros. Y ahí está el gran valor de la inteligencia artificial, el gran desafío y el gran interrogante hacia el futuro. ¿Cuál va a ser el rol de la inteligencia artificial? ¿Nos va a reemplazar? Hay gente que dice que sí, que tiene ese miedo. ¿Hay que regularla? ¿No hay que regularla? ¿En dónde se está usando? ¿Dónde se puede usar mejor la inteligencia artificial? Puede atravesar todos los aspectos de nuestra vida porque puede hacer muchas de las actividades que hoy está haciendo la humanidad», planteó Basso, entendiendo que «la implementación de la IA está teniendo un récord. El tiempo que tardó en tener 200 millones de usuarios la inteligencia artificial, en el caso de ChatGPT, fue dos meses. En el caso de TikTok fue de nueve meses y en el caso de Instagram, fue dos años y medio. El caso de Facebook, fueron cuatro años y medio. Entonces, con ese nivel de adopción quiere decir que la ciudadanía está lista para eso, tanto mis hijos como gente de 65 años usan inteligencia artificial».
El primer acercamiento a la IA para muchos fue en estos días, con la conversión de fotos familiares al estilo animé. «Ustedes lo vieron, fue una cuestión masiva y fue terrible -entendió Basso-. Me parece que también ese tipo de cosas bajan barreras, llaman la atención y hacen que más gente lo empiece a usar. A mí me preguntaron decenas de personas con qué hacía esa foto, gente que nunca me imaginé que se iba a poner a renegar se puso a hacerlo, entonces ahí se dan cuenta que no es renegar, porque tiene una barrera de entrada mucho más fácil: es simplemente ingresar comandos y empezar a interactuar para aprender a usarla. Así que realmente fue una buena estrategia que tuvo un éxito muy grande».
Betiana, como docente, entendió a la Inteligencia Artificial «como recurso tecnológico importante, del cual lo importante es informarnos para ver qué uso productivo le podemos dar en las metodologías de trabajo o cómo lo podemos aplicar para que no se sustituya el pensamiento humano, sino que contribuya a enriquecer ese raciocinio. Me parece que ahí está la riqueza, en ver cómo podemos aggiornar esas tecnologías o estos nuevos avances con lo que dice la currícula, por lo que entendemos, será una herramienta fundamental».