
AMSAFE Departamental: «La propuesta salarial no sólo que es insuficiente sino que es vergonzosa»

En la tarde del miércoles, AMSAFE departamental desarrolló en 4 localidades del San Jerónimo asambleas junto a los docentes para discutir distintos puntos de la paritaria, y específicamente la oferta salarial del gobierno provincial.
«Hubo una propuesta paritaria que tiene un contenido de condiciones de trabajo, que la verdad es que la veníamos ya discutiendo en algunas mesas técnicas y que tienen que ver con la estabilidad de los compañeros y las compañeras. Se fija la fecha de toma de posesión de concurso de ingreso y traslado de educación secundaria, se fija un cronograma para la toma de la oposición del concurso de directivos, lo que nos permite a nosotros ratificar que el concurso se va a llevar adelante, se abre la inscripción para el traslado de los equipos directivos que van a concursar, y se generó una discusión bastante amplia en relación a los institutos superiores, lo que para nosotros fue muy importante: el poder defender y sostener la escuela pública, la formación docente, los institutos como lugar de formación», explicó la delegada departamental María José Alonso a GálvezHOY , «y hasta ahí veníamos sosteniendo un encuentro que podíamos decir que iba llevando cosas a favor… Y donde no pudimos acordar o llegar a un acuerdo todavía es en lo que tiene que ver con la hora más, un programa que genera mucha disputa porque implica que los compañeros docentes tengan que estar una hora más en la escuela, una hora que se está pagando sin ID, eso quiere decir que no aparece en ningún lado, que es en negro, que no es remunerativo, que no es bonificable, que no hay un escalafón para cubrir las suplencias propios, sino que se usa el mismo escalafón de los cargos de base y genera muchas complicaciones, que en algunos casos hizo que se modifiquen los horarios de las escuelas para cumplir con esta hora más, entonces esto hizo que se siga discutiendo en una mesa técnica».
«Después vino lo que tenía que ver con la propuesta salarial, una propuesta salarial que la verdad es que deja muchas dudas, una propuesta salarial en que todos coincidimos en que es insuficiente… Nosotros venimos con una deuda del año 2023 en nuestro salario, con un 2024 bastante venido a menos y en esta propuesta se ofrece un 3,1% para el mes de enero, un 1,9% para el mes de febrero y nada en el mes de marzo, lo que suma un 5%. En dinero, para los compañeros del cargo de maestro de grado que tienen la menor antigüedad esto implica 20.000 pesos de aumento en enero, 35.000 en febrero. El gobierno dice se va a otorgar un monto deslizable de 50.000 en enero y de 70.000 en febrero, que será reabsorbido por los próximos aumentos y en eso nosotros queremos ser claros: eso es una medida totalmente extorsiva, porque el compañero que recibe en enero un aumento de 20.000 pesos pero le pagan 50.000 por fondo deslizable, le queda debiendo al gobierno 30.000 pesos. El compañero que después en febrero tiene un aumento de 35.000 y le pagan 70.000 por fondo deslizable, a la deuda que tiene con el gobierno le agrega 35.000 pesos más y en marzo, que le vuelven a pagar 70.000, vuelve a acumular 35.000 pesos de deuda, entonces eso quiere decir que de enero a marzo ese compañero acumula una deuda para con el gobierno de 100.000 pesos y recibe un aumento de 35.000 y si en abril me dan un aumento de 15.000, ese compañero no va a recibir nada, sino que se le va a descontar de la deuda que tiene y así sucesivamente, con lo cual va a llegar octubre y recién el compañero va a poder percibir un aumento», detalló.
«Lo hemos escuchado en boca del Ministro de Educación -continuó Alonso-, cuando sale de la paritaria, los docentes van a tener un aumento de 120.000 pesos, 120.000 pesos es lo que nosotros vamos a cobrar los primeros días de marzo, por qué, porque se juntan los 50.000 de enero más los 70.000 de febrero, pero en verdad el aumento es de 35.000, no es de 120.000, 120.000 es lo que yo voy a cobrar porque me estás adelantando lo que después te lo voy a tener que devolver… Esto es una cuestión muy extorsiva, muy rebuscada, con mucha desinformación, pero además agrega un condimento que para nosotros es como el límite sindical, que tiene que ver con los jubilados, que son los que nos marcaron el paso, son los que nos marcaron la lucha y son los que nos hicieron tener las conquistas que tenemos hoy. A esos jubilados el gobierno les dice no te voy a dar un piso deslizable, te voy a dar el aumento, y el aumento del 5% en un jubilado equivale a 40.000 pesos, pero como se aplica la ley actual, esos 40.000 pesos los jubilados los van a percibir recién entre mayo y junio, y además van a tener que hacer el aporte del 2% de la ley de emergencia previsional, que para nosotros esto es vergonzoso, pero además es una falta de respeto. Hace dos semanas atrás, funcionarios de economía del gobierno provincial decían con mucha alegría el orgullo que sentían porque la provincia tenía miles de millones de pesos de superávit producto de lo que se había podido ahora, y tenés miles de millones de pesos de superávit y le aplicás una ley de emergencia a un jubilado que no llega a cobrar 700.000 pesos?».
La dirigente sindical entendió que «la propuesta no sólo que es insuficiente sino que es vergonzosa«, en tanto que planteó sobre el inicio de clases: «El gobierno genera una extorsión en nosotros porque un docente al que le ofrecen 70.000 pesos de aumento no puede darse el lujo de perder más de 120.000 pesos por un día de paro, pero buscaremos las estrategias para que ese primer día de clase siga siendo de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, ese primer día de clase es el día en el que nosotros decimos ‘estamos parados acá en la escuela porque ganamos la pelea’… no les vamos a regalar el primer día de clase, sino que buscaremos las estrategias necesarias para poder seguir resistiendo».
En San Genaro, Maciel, Gálvez y Coronda, los docentes discutieron este jueves 2 mociones con distintas propuestas de acción. Por un lado, la moción 1, que propone rechazar la propuesta y exigir una nueva propuesta que contemple las necesidades de activos y jubilados, al tiempo que un plan de lucha provincial con acciones permanentes, como movilizaciones, caravanas, actos, clases públicas, plenarios, movida virtual, marcha de antorcha, actividades el domingo 23/02 marcando el inicio de clases en la calle, apoyo entre activos y jubilados a diferentes establecimientos como escuelas primarias y jardines, adherir a las resoluciones que surjan del plenario de Secretarios Generales de Ctera en reclamo de la paritaria nacional, la restitución del Fonid y el financiamiento de la educación, y declarar a AMSAFE en estado de asamblea.
Y por otro, la moción 2, rechazo a la propuesta por considerarla insuficiente y acciones como instalación de una carpa frente a Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe a partir del 22/02/25 hasta conseguir una propuesta que contemple las exigencias del sector docente, con la presencia alternada de miembros de la Comisión Directiva Provincial, Delegados y comisiones seccionales, y participación de compañeras/os docentes fuera
de su horario de trabajo, con viáticos cubiertos por el gremio, la convocatoria a Centros de Estudiantes, familias,
trabajadores de otros sindicatos, movimientos sociales y referentes culturales como expresión de solidaridad, y jornadas de protesta en todas las instituciones, realización de asambleas en el nivel secundario y superior al culminar
el desarrollo de las mesas de exámenes, difusión en redes sociales acordando horas para coincidir en la publicación
de estados e historias, expresión de la disconformidad en las redes sociales de los funcionarios públicos y los medios
de comunicación masiva, generar espacios de debate en las reuniones plenarias donde se ponga en evidencia la
sobrecarga laboral asumida por directivos y docentes y acciones que se acuerden institucionalmente para expresar el rechazo ante la propuesta.